Saltar al contenido

Visor

¿Presenciaremos una nueva glaciación?

Para empezar, los primeros conocimientos sobre las grandes masas de hielo en los continentes no aparecieron hasta que, Johann Wolfgang Goethe; un literato, habló de un enfriamiento global de la Tierra. Por ello, no se entablaron unos buenos datos sobre las glaciaciones hasta el siglo XIX ya que la religión tenía una gran influencia en esa época.

Glaciaciones

                                                                                                                                           Fuente consultada: Imagen 1.

CAUSAS.

Fue entonces en el año 1855 en el cual varios geólogos descubrieron que hace unos 270 m.a hubo glaciaciones en Australia y en la India. Por otra parte, entre 1870 y el siglo XX, se descubrió otra glaciación en Noruega y Escocia que ocurrió en más de 570 m.a atrás. Con estos hallazgos, se dio a conocer la Paleoclimatología. También, se cuestionaba la causa de por qué cada cierto tiempo la Tierra se enfriaba y es aquí donde se vienen a dar diferentes causas de las glaciaciones.

Al mismo tiempo de que otros científicos estudiaran las causas, el astrónomo Milutin Milankovitch realizaba un descubrimiento sobre el clima de la Tierra. Milankovitch se basó en que cada 93.000 años y también a causa del conjunto de las atracciones planetarias, la Tierra experimentaba fluctuaciones. Como resultado, la variación en la cantidad de hielo se atribuía a las variaciones en la distribución de la energía solar o insolación. A parte de esto, el astrónomo siguió sus investigaciones hasta que halló otras dos posibles razones: la inclinación y el eje de rotación. En esta imagen a continuación, se muestra la variación de temperatura del mar antártico comparado con las variaciones teóricas de la insolación.

Se muestra un gráfico.

                                                                                                                                           Fuente consultada: Imagen 2.

Dentro de la geología, varios investigadores hallaron tillitas en los océanos meridionales. Los geólogos empezaron a darle importancia al movimiento de los continentes. Un ejemplo es la separación de la Antártida y Sudamérica, esto causó el origen de una corriente circumpolar Antártica e hizo que el continente se aislara y facilitó a la congelación. Otro proceso que es relevante es el vulcanismo ya que grandes erupciones emitieron aerosoles que dificultaron el paso de la radiación solar.

A parte de estas causas, tenemos el dióxido de carbono (CO2), elemento fundamental de la fotosíntesis por  lo que es otro factor de las glaciaciones. James Lovelock argumentó que la primera glaciación (la Huroniana) fue causada por organismos fotosintetizadores. Esto ocurrió porque al concentrarse el oxígeno que se producía, el metano se oxidaba y desapareció el efecto invernadero. El problema de este argumento fue que no se pudo verificar que fuera correcto.

Glaciación.

                                                                                                                                        Fuente consultada: Imagen 3.

Las rocas de la Era Proterozoica proporcionaron una serie de paradojas: la primera fue que se hallaron tillitas en los continentes situados en el Ecuador y la segunda es que en los glaciares se depositaron carbonatos que se originan en mares cálidos.

Otro argumento es el efecto del Sol, donde se estima que la luminosidad solar era de un 6% menor que en la actualidad y como resultado podía ser más posible que se llevaran a cabo las glaciaciones.

PRÓXIMAS GLACIACIONES.

Dejando atrás algunas de las causas... ¿existirá una nueva glaciación? Estudios predicen que surgirá aproximadamente dentro de una decena de miles de años a causa de los grandes niveles de gases causados mayormente por el ser humano. Por el contrario, a causa de esto, las capas de hielo actualmente se están desestabilizando por lo que podrá tener efectos negativos sobre el nivel del mar.

Glaciar derritiendose

                                                                                                                                             Fuente consultada: Imagen 3.

FUENTES CONSULTADAS.

Racoat. (2017). Racoat. Retrieved 2 November, 2017, from http:www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/89054/133822

Wwwabces. (2017). ABC. Retrieved 30 October, 2017, from https://www.abc.es/20120109/ciencia/abci-proxima-gran-glaciacion-tierra-2012091148.html

Muyinteresantees. (2017). MuyInteresantees. Retrieved 30 October, 2017, from https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-calentamiento-global-retrassa-la-proxima-glaciacion