Saltar al contenido

Visor

San Francisco abrazando a un leproso // Zacarías Joaquín González Velázquez y Tolosa

Museo Del prado. San Francisco abrazando a un leproso (Public Domain)

El cuadro San Francisco abrazando a un leproso es un cuadro pintado en 1787 por Zacarías Joaquín González Velázquez y Tolosa

El Cuadro

Este cuadro es un óleo sobre lienzo pintado en 1787. Forma parte de una serie de 33 escenas pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid(1), las cuales muestran la vida de San Francisco de Asís, un santo italiano diácono destacado como una de las grandes figuras que representan la espiritualidad en la historia del cristianismo(2). Esta escena está basada en uno de los pasajes de la leyenda mayor de San Francisco, en la que se narra cómo San francisco de Asís, joven y con sus ropas lujosas, estaba montando a caballo y en su camino se topó con un hospital de aislamiento de leprosos, o como se llamaba en su época, leprosería, y vio a un leproso. Su primer instinto fue alejarse cuando, de repente, notó una gran fuerza y sentimiento lleno de bondad dentro de sí mismo, una fuerza divina, que le hizo bajar del caballo, acercarse al leproso, otorgarle dinero como muestra de caridad y abrazarlo mientras le daba un beso en la cara, que describen, llena de úlceras.(3)

En el cuadro observamos como representan al leproso con manchas en la piel, que se asemejan a las características úlceras producidas por la enfermedad, las cuales no se ocultan con el fin de restarle dramatismo y suavidad al cuadro(4). En su mano derecha encontramos el par de monedas que San Francisco le ofreció como limosna.

San Francisco de Asís es pintado de joven y rico, ya que va vestido con lujosas prendas de la época, esto también representa la diferencia de clases entre el enfermo y él. Mientras que el enfermo tiene la ropa rota y manchada, él tiene su ropa limpia, sin ninguna mancha y/o rasguño. Otra singularidad de la escena es el caballo, el cual está pintado de una manera que parece que está volteando la cabeza para presenciar la escena de benevolencia de Francisco.

Finalmente, en la esquina inferior izquierda del cuadro, en la roca, encontramos la firma de su autor, Zacarías González Velázquez

Museo del Prado. San Francisco abrazando a un leproso (Public Domain)


San Francisco abrazando a un leproso (Mediateca de EducaMadrid)

Fuente:

(1) San Francisco abrazando a un leproso - Colección. (s. f.). Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-francisco-abrazando-a-un-leproso/1efafbe0-962e-43e3-98ee-23016e324dc0?searchMeta=san+francisco+abrazando+a+un+leproso

(2) colaboradores de Wikipedia. (2023, 4 enero). Francisco de Asís. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_As%C3%ADs

(3) Red Digital de Colecciones de Museos de España - BÃosqueda general. (s. f.). http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=130794

(4) LOS ÁNGELES DE LA MUERTE: UN RECORRIDO ARTÍSTICO POR LAS GRANDES PANDEMIAS. (s. f.). https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/download/rmc202016e485502/25374?inline=1

El Autor

Zacarías Joaquín González Velázquez y Tolosa nació el 5 de noviembre de 1763 en Madrid, España y murió el 30 de enero de 1834.

En su trayectoria, entró en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, una de las instituciones artísticas más relevantes de España, en 1777, en la que más tarde se proclamará director. En 1802 fue nombrado por Carlos IV pintor de cámara real, es decir, realizaba de manera habitual los cuadros de la corte de Carlos IV.(5)

En su técnica de pintura puede variar: estudio de los desnudos, barroco exuberante, neoclasicismo…(6)

Pero en lo que más destacó fue:

Como retratista con obras como El pintor Antonio González Velázquez. Elaboró una serie de temas marinos y de pescadores que constaba de 10 cartones para tapices, los cuales fueron llamados los Pescadores napolitanos. Sus composiciones religiosas, como Triunfo de San Agustín o las 12 Escenas de la vida de san Francisco, las cuales pintó para decorar la Basílica de San Francisco el Grande, junto a otros muchos edificios decorados con temas religiosos o mitológicos como: las pinturas de la bóveda de la casa del labrador, la escena central centrada en Apolo y las Musas y en los laterales, con el Rapto de Ganímedes y Boreas y Oreítia. Junto con la casa del labrador también se encuentra el palacio real de Aranjuez con escenas campestres en su bóveda(7), el casino de la reina en Madrid en la que encontramos en uno de sus techos la Alegoría de la Noche, entre otras muchas obras.(8)

Academia Colecciones. Zacarías Joaquín González Velázquez y Tolosa (Public Domain)


Zacarías González y Tolosa (Mediateca de EducaMadrid)

Fuente:

(5) González Velázquez, Zacarías - Colección. (s. f.). Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/gonzalez-velazquez-zacarias/a8c659ad-d887-4703-8af3-1832dfc88eb7

(6) Zacarías González Velázquez Tolosa de Aviñón. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/17184/zacarias-gonzalez-velazquez-tolosa-de-avinon

(7) Aranjuez | Casa del Labrador. (s. f.). https://www.aranjuez.com/casa-del-labrador.html

(8) colaboradores de Wikipedia. (2022b, julio 7). Zacarías González Velázquez. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Zacar%C3%ADas_Gonz%C3%A1lez_Vel%C3%A1zquez

La Lepra

La lepra es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos superficiales, ciertos nervios y a la mucosa de las vías respiratorias de quien lo padece. Es causada por una bacteria conocida como el bacilo de Hansen y al tratarse de un bacilo que se incuba lentamente, los síntomas de esta enfermedad pueden aparecer hasta 5 años después, También se caracteriza por ser una enfermedad granulomatosa, la cual forma masas de células inmunes que intentan aislar sustancias que no se han podido eliminar, entre los síntomas se encuentran: manchas claras, oscuras e incluso úlceras en la piel, pérdida de sensibilidad e incluso debilidad muscular y sensación de hormigueo en pies y manos, si no es tratada puede llegar a mutilaciones o deformaciones.(9)

Existen diferentes tipos de lepra: 

Lepra precoz o indeterminada: Las lesiones provocadas por este tipo de lepra se limitan a la superficie de la piel, se diagnostica con una exploración física en la que normalmente se encuentran zonas hiper o hipopigmentadas (zonas o muy claras o muy oscuras en comparación con el color natural de la piel) y pueden desaparecer a los 2 años

Lepra tuberculoide: Esta se caracteriza por ser una zona hiperpigmentada con bordes definidos que con el paso del tiempo van aumentando, lo cual puede derivar en la pérdida de glándulas de la piel. Otro de sus síntomas es la alteración de los nervios, estos aumentan de tamaño provocando dolor e incluso atrofia muscular. Causa también úlceras, incluso la pérdida de falanges tanto de manos como de pies.

Lepra lepromatosa: Las lesiones que provocan son grandes, sin bordes netos, y su parte central suele estar elevada como si se tratase de una hinchazón, también suele causar que la piel de la cara se arrugue y que los lóbulos de las orejas se agranden asemejando a un péndulo, y en cuanto al aparato respiratorio, suele causar dificultad para respirar, inflamación o infección de la laringe, sangrado abundante de la nariz… (10)

Dreamstime. Ilustración de la lepra (Public Domain)


Lepra (Mediateca de EducaMadrid)

Fuente:

(9) Lepra. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/lepra

(10) Zaragozano, F. J. (2001b, octubre 31). Lepra: aspectos clínicos y tratamiento | Medicina Integral. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-lepra-aspectos-clinicos-tratamiento-13022408

Retrato de su padre, pintado por Zacarías González Velázquez

Pescadores junto a un puerto // Zacarías González Velázquez

Triunfo de San Agustín // Zacarías González Velázquez

San Francisco en prisión // Zacarías González Velázquez

Alegoría de la Noche // Zacarías González Vázquez